miércoles, 26 de noviembre de 2008

jueves, 4 de septiembre de 2008

martes, 27 de mayo de 2008

trabajo de destilacion

Trabajo de destilación
Lo primero que hicimos fue formularnos las siguientes preguntas:

¿Cómo funciona un equipo de destilación?
¿Para que se lo usa?
¿Cuáles son las partes del mismo?
Este trabajo lo hicimos usando los siguientes materiales:
- Mechero de Bunsen -Soportes
- Malla metálica -Tubos De Ensayo
- Trípode -Recipiente
- Balón -Manguera de gas metano
- Refrigerador
- Termómetro
- Sal de cromo
- O2 y Gas metano (CH4)

Mechero de Bunsen:














Malla Metálica:




Trípode:











Termómetro:

Balón:
Tubo Refrigerante:
Soportes:
Se colocan tantos como sean necesarios para la experiencia
-Tubos De Ensayo:
-Recipiente:
-Manguera de gas metano:
Primero a través de la manguera de gas ingresa al mechero el gas metano, el mechero posee un orificio donde ingresa el aire del ambiente.
El aire es arrastrado por el gas, para que se produzca la reacción de la flama se necesita de energía por ejemplo la chispa de un encendedor o la llama de un fósforo. Esta reacción es denominada exotérmica. Luego de haber encendido el mechero, se coloca el trípode y sobre él una malla metálica, la cual hace que la flama se dispersé en toda la parte inferior del balón y no lo golpee de lleno. Sobre lo armado se coloca un balón de destilación (balón de Bunsen) con salida para el desprendimiento de vapores, el balón en la parte superior tiene un termómetro que mide la temperatura del gas que contiene, además del termómetro el balón el parte inferior contiene sal de cromo en forma de piedras (material poroso). Luego en la salida del balón se coloca un refrigerante, el cual funciona como condensador del vapor del recipiente, el refrigerador esta formado por dos tubos, uno por el cual circulara el refrigerante en este caso, agua fría, y el otro tubo contiene el material a condensar(vapor). Al inicio de la destilación, la temperatura se halla a unos 16º C. A medida que la temperatura aumenta, además aumenta la presión y los choques entre las moléculas.
Comienza la evaporación, los vapores ascienden por el cuello del balón.Las partículas mas pesadas se caen y las más livianas salen hacia el refrigerante, el cual provocara que las moléculas pierdan energía y puedan ser recuperadas al final del recorrido en forma liquida en el Recipiente.
A todo esto se observa que la temperatura ha llegado a 90º C. En base a lo realizado se puede decir que después de la evaporación que ocurre en el balón las partículas mas livianas salen al refrigerados , en cambio las mas pesadas caen, si las partículas demasiado pequeñas se necesitara un refrigerador con mayor recorrido o mayor Nº de bolas de vidrio , para que las partículas grandes pierdan energía.
En base al experimento realizado podemos decir que un equipo de destilación funciona mediante la evaporación de componentes y su posterior separación de la solución, terminando por el al refrigerante en forma liquida, esto es utilizado para la separación de sistemas homogéneos.
INFORMACION ADICIONAL:
Reacción Exotérmica: liberación de energía que ocurre
Al romper la unión entre los átomos.
Por Ejemplo: Reacción producida en el mechero de bunsen.
CH4 + O2 CO2+H2O+CO+C
Observamos que cuando se produce la llama con falta de O2, la combustión origina que la llama tome un color mas fuerte (una combustión incompleta) y al acercar un elemento ocasionara que se manche de color negro, gracias al carbono(C).
PREGUNTAS PARA LA AMPLIACION DEL TRABAJO:
1 - ¿Cuál es la temperatura de la llama del mechero?
2 - ¿Cómo están formadas las nubes?¿Como bajan cuando llueven?
3 - Intoxicación por monóxido de carbono.
1 - La temperatura del mechero depende si la entrada de aire esta abierta o cerrada
Si la entrada del aire esta cerrada la temperatura puede variar desde 200°C hasta 900°C
Si la entrada del aire esta abierta la temperatura puede variar desde 500°C hasta 1300°C
2 - Las nubes están formadas por pequeñas gotas de agua o cristales de hielo que se condensan en le atmósfera. Una nube empieza a formarse en el suelo. Cuando el sol calienta la superficie de la tierra, el suelo calienta a su vez el aire contiguo y este asciende. Cuando el aire que esta a nivel del suelo se calienta y se levanta, se expande y, en este proceso, se enfría. Cuando el aire enfriado llega a cierta temperatura de condensación, el vapor de agua del aire se condensa en pequeñas gotas microscópicas, que forman una nube. Las nubes parecen blancas porque la luz del sol se refleja en las gotas de agua. Parecen más oscuras en la base porque la luz del sol queda parcialmente bloqueada.
Clasificación de las nubes:
Nubes bajas: estratos, nimbos tratos, estratocúmulos. Las primeras son las más bajas, y parecen grises. Se forman cuando una gran masa de aire húmedo sube lentamente y se condensa. La niebla es un estrato a nivel del suelo. Las segundas son más espesas y oscuras que los estratos. Producen lluvias o nieve continuas. Las últimas son masa grande y gris que se extienden en una capa hinchada.
Nubes medias: altos tratos, alto cúmulos. Se disponen en capas y tienen cristales de hielo en la parte superior, hielo y nieve en el centro y gotas de agua en la base. Los alto cúmulos son densos, bolas o masas esponjosas blancas o grises.
Nubes altas: cirros, cirros tatos y cirro cúmulos. Los cirros son las mas altas, están formadas por cristales de hielo, porque se constituyen en zonas de la atmósfera donde predomina la temperatura de congelación. Los cirroestratos también están íntegramente formados por cristales de hielo. Esas nubes son responsables de los halos que se forman en torno al sol y a la luna. Los cirros cúmulos son masas pequeñas redondeadas. Están formadas por cristales de hielo o gotitas de agua súper enfriadas.
3 - El CO es un gas que no emite olor, sin sabor y no irritante, por lo cual su exposición puede pasar completamente desapercibida. Es menos pesado que el aire, por lo que se acumula en las zonas altas
Una vez inhalado, el CO se combina con la hemoglobina de la sangre, que es un componente que suele ir en condiciones normales unido al oxígeno para repartirlo por todo el organismo.
El CO se une a la hemoglobina de una manera hasta 250 veces más fácilmente que con el propio oxígeno. Se produce el compuesto denominado COHb o carboxihemoglobina, que resulta unas 200 veces más difícil de separar que el compuesto de la hemoglobina con el oxígeno.El resultado que se produce es una hipoxia o disminución del nivel de oxígeno en la sangre y tejidos, por mal transporte del O2 a dichos tejidos.
En la exposición aguda, la gravedad de la sintomatología dependerá del tiempo de exposición, de la concentración de CO inspirado y de la presencia de un proceso patológico previo, especialmente de origen vascular.
Se distinguen tres periodos clínicos:
Estadio inicial (corresponde a una COHb del 12-25%):Síntomas inespecíficos como náuseas, vómitos, trastornos visuales, cefalea y a veces diarrea, especialmente en niños.Puede haber casos de angina de pecho en personas con lesiones previas de las arterias coronarias.
Estadio medio: (corresponde a una COHb del 25-40%) añade a los síntomas previos:Confusión, irritabilidad e impotencia muscular.
Trastornos en la conducta y obnubilación.
Pueden objetivarse alteraciones en el electrocardiograma (ECG).
Estadio de coma (COHb superior al 40-45%): Distintos grados de depresión del nivel de conciencia junto con:Hiperreflexia (reflejos aumentados), hipertonía (tono muscular aumentado), reflejo de la planta del pie en extensión.
En ocasiones aparecen convulsiones e hipertermia.Pueden aparecer hipotensión e infarto de miocardio, incluso en ausencia de lesiones coronarias previas.Cifras superiores al 60% de COHb son potencialmente letales (ocasionaría la muerte.)

Trabajo de quimica muestras de agua y alcohol

Trabajo con las muestras de alcohol

Hicimos los experimentos para averiguar en cual de las tres soluciones que había de agua y alcohol, tenía más concentrado el alcohol.Para lograrlo utilizamos agua, una pipeta, alcohol, tres probetas, , un vaso de precipitado, un encendedor, una balanza y un pedazo de papel.

PRIMER TIPO DE EXPERIMENTO

El primer experimento fue calcular la densidad, el que tenía mayor densidad seria el que menos alcohol tenía. Para esto primero pesamos en la balanza las probetas sin ningún contenido, luego con una pipeta tomamos un poco de la primera solución y la volcamos en la probeta. Después lo mismo con la segunda y tercera solución.

Luego las pesamos (cada probeta) con cada soluciones en la balanza. Al peso de cada probeta con la solución le restamos el peso de la probeta vacía, esto nos dio el peso de la solución. La que menos pesaba era la que menos alcohol tenía. Con la formula de la densidad establecimos que el que mayor densidad tenía era el que menos alcohol contenía.

SOLUCIÓN 1: La probeta con solución pesaba 110.776 gr.
La probeta sin solución pesaba 68.04 gr.
La solución en total pesaba 42.736 gr.

SOLUCIÓN 2: La probeta con solución pesaba 114.676 gr.
La probeta sin solución pesaba 67.761 gr.
La solución en total pesaba 46.915 gr.

SOLUCIÓN 3: La probeta con solución pesaba 112.804 gr.
La probeta sin solución pesaba 68.159 gr.
La solución en total pesaba 44.645 gr.

Para averiguar cada una las densidades de las soluciones utilizamos la siguiente formula:
d=m/v

SOLUCIÓN 1: d=42.736gr/50ml
d=0.55 gr. /ml

SOLUCIÓN 2:d=46.915gr/50ml
d=0.93gr/ml

SOLUCIÓN 3:d=44.645gr/50ml
d= 0.83 gr. /ml

(Sabiendo que el volumen de la soluciones es de 50 ml)

La solución 2 es la que mayor densidad tenia entonces es la que menos alcohol poseía

SEGUNDO TIPO DE EXPERIMENTO

El segundo experimento Fue oler cada una de las soluciones de agua y alcohol que teníamos y comprobar cual de ellas tenía más alcohol.En la solución 1 se sintió mas olor a alcohol

TERCER TIPO DE EXPERIMENTO

El tercer experimento fue encender un pedazo de papel y luego arrimarlo a cada una de las soluciones de agua y alcohol.

La solución 1 tardo en apagarse 1:13 seg.
La solución 2 no encendió
La solución 3 tardo en apagarse 1:08 seg.

Con esto Nos dimos cuenta que la que tardaba más en apagarse era la que mayor cantidad de alcohol tenía.

Conclusión

Con estas experiencias descubrimos que hay distintas maneras, sencillas y complejas de averiguar la concertación del alcohol en una solución mezclada con agua.

Antes de realizar las experiencias tuvimos que buscar información del alcohol. Para realizar la primera experiencia averiguamos que el alcohol posee una densidad menor a la del agua (alcohol= 0,8 gr. /ml – agua=1 gr. /cm.). Luego para realizar la tercer experiencia debimos averiguar las propiedades del alcohol, una de ellas es que un combustible, por ello pudimos encender las soluciones.
Los resultados de todas las experiencias tuvieron las siguientes coincidencias:
-En la primera la primera solución fue la que menor densidad tenía, esto quiere decir que es la que mas cantidad de alcohol poseía.
-En la segunda experiencia al oler cada solución nos dimos cuanta que la primera era la que mayor cantidad de alcohol tenia.
-En la tercera experiencia la solución que tardo mas en apagarse fue la primera, esto significa que era la que mayor cantidad de alcohol tenia.

Entonces con esto concluimos que la solución que tenia mayor concentración de alcohol era la 1


Integrantes:

Emmanuel Ponce / Juan Avila 2B

jueves, 27 de marzo de 2008

Elementos
Características Similares

Neón & Argón
Ambos son gases no reactivos y son utilizados en lámparas se encuentran en el Grupo 18 son gases inertes.
Oxigeno & Nitrógeno
Son gases que constituyen el aire en gran proporción.
Fluor & Cloro
Son no metales halógenos pertenecen al grupo 17 de la tabla periódica, ambos son gases.
Carbono & Silicio
Ambos elementos son sólidos con estructuras gigantescas es decir están compuestos por grandes redes de átomos.
Fósforo & Azufre
Ambos son sólidos no metales, tienen mal olor, son inflamables.
Actividades De Química

2)

Elementos
Grupo Al Que Corresponden

I
Neón
grupo 18
II
Carbono
Grupo 14
III
Oxígeno
Grupo 16
IV
Fósforo
Grupo 15
V
Fluor
Grupo 17
VI
Nitrógeno
Grupo 15
VII
Argón
Grupo 18
VIII
Azufre
Grupo 16
IX
Silicio
Grupo 14
X
Cloro
Grupo 17

3)

A- La relación que existe entre el número de electrones del último nivel energético y el grupo que ocupa cada elemento, es que al sumarse la cantidad de electrones de la última capa electrónica se obtiene el número del grupo al que pertenece cada elemento.

B- La relación que hay entre la posición de un elemento en la tabla periódica y la cantidad de protones en su núcleo es que la cantidad de protones de un elemento será igual a su número atómico es decir que su número atómico determinara además de su posición el número de protones en su núcleo. Lo mismo ocurre con los electrones también son determinados por el número atómico del elemento.

C- La particularidad de los gases nobles es que debido a su configuración electrónica todas sus capas exteriores están totalmente ocupadas por electrones. Además algunos tienen sus electrones están más ligados a su núcleo.
Una de sus propiedades es que todos se encuentran en el grupo 18 de la tabla periódica de los elementos.